-
Entradas recientes
- Opera Met Adriana Lecouvreur
- Mexan Urban Company
- Concierto Navideño
- 14° Festival Internacional de Piano
- Chumel Torres
-
Comentarios recientes
- Sr WordPress en The Metropolitan Opera
-
Archivos
-
Categorías
-
Meta
- Acceder
- RSS de las entradas
- RSS de los comentarios
- WordPress.org
14° Festival Internacional de Piano
Miércoles 5
14° Festival Internacional de Piano
Pianista invitado: Enrique Graf (Uruguay)
8:30 pm
Planta baja $200, Mezzanine $150
Abonos $800
Teatro Isauro Martínez
Enrique Graf nos brindara un programa de grandes piezas pianísticas para cerrar con broche de oro el 14° Festival Internacional de Piano del Teatro Isauro Martínez este miércoles 5 de diciembre a las 8:30 pm, el programa incluye a Johann Sebastian Bach Frederic Chopin, Héctor Tosar, Ludwig van Beethoven, entre otros.
Graf nació en Montevideo, Uruguay, en una familia en la cual la música era muy importante, siendo su madre su primera maestra. Luego de graduarse del Conservatorio Falleri-Balzo y haber ganado todos los concursos nacionales, la Organización de Estados Americanos y el Conservatorio Peabody de Baltimore le otorgaron una beca completa para estudiar con el gran pianista León Fleisher.
Graf fue ganador del Primer Premio en el Concurso Internacional de Piano “William Kapell”, el “National Ensemble Competition”, y el “East and West International Auditions” en Nueva York.
Desde entonces ha actuado en recitales, música de camara y con orquestas en las salas más importantes de los Estados Unidos como el Lincoln Center, Kennedy Center, South Bay Center for the Arts en Los Angeles, el Broward Center for the Arts en Florida, el Krannert Center, y el Carnegie Hall. Tambien ha participado en el Festival de San Miguel de Allende en Mexico, el Festival de Chautaqua en Nueva York, Music Fest Perugia, Ciclo del Mozarteum Argentino, el Centro Cultural de Sao Paulo y Manila, Festival Internacional de Piano de Spoleto en Italia, Festivales de Vale Veneto y Natal en Brazil y el Festival de Música de Kiev, los Festivales de Piano de las universidades de Maryland y Houston entre otros.
Ha participado como solista con las orquestas de Nueva York, Pittsburgh, Baltimore, Nashville, Indianapolis, Richmond, Washington, Miami, Orlando, New Jersey, West Virginia, Charleston, Flagstaff, Greenville, American Chamber Orchestra, Sinfonia da Camara en Illinois, Sinfónica de las Americas, Florida Virtuosi, Janacek Philharmonic, Hudson Valley, Springfield, Texas, Moscú, Praga, Kiev, Lviv, Puerto Rico, Bogotá, Santiago, Concepción, Rosario, Tucumán, Caracas, Lima y Montevideo.
P R O G R A M A
Suite Francesa No. 6 en Mi Mayor BWV 817 Johann Sebastian Bach
– Allemande
– Courante
– Sarabande
– Gavotte
– Polonaise
– Bourree
– Menuet
– Gigue
–
Sonatina #2 Eduardo Gilardoni
Estudio Arpegiado Eduardo Fabini
Danza Criolla Héctor Tosar
Balada No. 1 en Sol menor Op. 23 Frederic Chopin
Intermedio
Variaciones Serias Op. 54 Felix Mendelssohn
Sonata en Fa menor No. 23 Op. 57 “Appassionata” Ludwig van Beethoven
– Allegro assai
– Andante con moto
– Allegro ma non troppo – Presto
Johann Sebastian Bach (1685 – 1750)
Las Suites Francesas BWV 812-817 consisten en seis suites escritas para teclado por Bach entre los años 1722 y 1725. Las suites recibieron el nombre de “francesas” en 1762 por Friedrich Wilhelm Marpurg. El nombre se hizo famoso por el biógrafo de Bach, Johann Forkel, que escribió en la biografía de Bach que se les llaman francesas porque están en estilo francés. Sin embargo, estas suites, así como las otras suites de Bach, siguen convenciones italianas principalmente. En los manuscritos existentes las suites son solo presentadas como “Suites Pour Le Clavecin”. Es posible que esto llevó a la tradición de llamarles Suites “francesas”. En algunos movimientos Bach utilizó formas de danzas que no tienen origen francés.
Eduardo Gilardoni (1935 – )
La sonatina no. 2 fue compuesta en el año 1961 por Gilarodni, pianista y compositor de Conchillas, Uruguay. Empezó sus estudios de piano en el conservatorio Franz Liszt en Montevideo con Esther Giucci, y composición con Carlos Giucci y Héctor Tosar. En 1964, con una beca del Instituto de Cultura Hispánica, viajo a España donde estudio piano con la gran Alicia de Larrocha, canto con la reconocida Conchita Badia, y composición con Joaquín Nin y Federico Mompou. Existen 3 discos compactos a la venta con su música y el Ministerio de Educación y Cultura de Uruguay publicó dos volúmenes con sus obras completas para piano, canto, y música de cámara.
Eduardo Fabini (1882 – 1950)
Fabini, junto con Alfonso Brogua, Luis Cluzeau Mortet y Vicente Ascone, fue un representante de la tendencia nacionalista que emergió en la música de Uruguay en las décadas de 1910 y 1920. Fabini solo escribió seis composiciones para piano. Aunque su obra musical no es muy extensiva, sus contribuciones al nacionalismo uruguayo son muy reconocidos a tal punto que existen varias escuelas en Uruguay que llevan su nombre. Fabini ha sido descrito como un nativista y un músico simple y modesto.
Héctor Tosar (1923 – 2002)
Tosar fue un pianista y compositor nacido en Montevideo, Uruguay. Dio sus primeros pasos como adolescente prodigio, componiendo obras de gran solidez y musicalidad a la temprana edad de 16 años. Fue alumno, entre otros, de Aaron Copland, de Darius Milhaud y de Arthur Honegger. Tosar fue uno de los más prestigiosos y respetados compositores de su generación en América Latina. Tosar intentó establecer firmemente la calidad y la autonomía de una música culta no colonial ¬que buscaba una verdad propia a ser dicha¬, rescató la función expresiva del hecho musical, trató de establecer un modo de comunicación más directo que el heredado de la tradición culta europea occidental.
Frederic Chopin (1810 – 1849)
Chopin compuso cuatro baladas para piano que se han convertido en piezas muy famosas entre los pianistas. En origen, la balada era un poema cantado que mezclaba lo lírico y lo épico. Chopin compuso sus baladas entre 1831 y 1842 y fueron inspiradas por poemas de Adam Mickiewicz, amigo del compositor también exiliado en París. La primera balada es una obra tan dramática que Schumann llego a llamarla “Polonesa” y hoy es tan famosa como lo fue en aquella época. Inicia con una línea ascendente, a modo de pregunta, al que sigue un tema lírico y melancólico. Un segundo tema, que comienza cantabile, se agita con vigor. Ambos se intercalan creando contrastes expresivos y finaliza magistralmente con una coda magnifica y complicada técnicamente
Felix Mendelssohn (1809 – 1847)
En 1841 Mendelssohn fue abordado por Pietro Mechetti para contribuir a una antología de música para piano que sería publicada para recaudar fondos para la creación del monumento a Beethoven en la ciudad de Bonn. Aunque inicialmente sin mucho entusiasmo, Mendelssohn fue persuadido por el crítico Karl Kunt, y el resultado fueron las Variaciones Serias. Otros compositores que contribuyeron fueron Chopin, Czerny, Döhler, Kalkbremer, Liszt y Moscheles. Sin embargo, la obra de Mendelssohn fue la mas substancial y la que ganó más reconocimiento. El tema es un coral solemne similar a los temas usados por Mendelssohn en sus Preludios y Fugas Op. 35. La primera variación mantiene el tema casi en forma literal pero el ímpetu de la obra incrementa de forma gradual variación tras variación, con excepción de un par de variaciones solemnes similares al carácter del coral en el tema original.
Ludwig van Beethoven (1770 – 1827)
La sonata no. 23 en fa menor Op. 57, conocida como Appassionata, es una de las tres sonatas más famosas del periodo intermedio de Beethoven, las otras siendo la Waldstein Op. 53 y Les Adieux Op. 81a. La pieza fue escrita entre 1804 y 1805, y fue dedicada al conde Franz von Brunswick. La primera edición fue publicada en febrero 1807 en Viena. A diferencia de la sonata Patética, la Appassionata no fue nombrada durante la vida del compositor, sino que fue nombrada en 1838 por el editor del arreglo a cuatro manos de la pieza. Considerada como una de las más grandes y más desafiantes técnicamente, la Appassionata es consideraba como la sonata más tempestuosa hasta la llegada de la sonata no. 29 conocida como la Hammerklavier.